sábado, 12 de noviembre de 2016

APRENDIZAJE MÁS ALLÁ DEL AULA

¡Buanas zagalas y zagales!

    Creemos que es importante formarnos por nuestra cuenta, ya que la educación de verdad no se consigue tan solo asistiendo a las clases y haciendo las tareas que te mandan en las instituciones educativas. Es un concepto que va más allá, es decir, para formarnos como personas y para aprender realmente, debe existir un compromiso con la sociedad y con uno mismpo, por ello, nosotras somos personas que intentamos apuntarnos siempre a todo, ir a charlas, a talleres, a debates, es decir, estar informadas y ser conscientes de la responsabilidad que tenemos no solo por estar estudiando esta carrera, sino como seres humanos que forman parte de este mundo.
    Por ello hemos decidido crear este apartado en nuestro blog, para ir contando las diferentes experiencias que vamos teniendo en la participación social y que esto pueda servirte a ti, como lector para despertar inquietudes y para poder crear una atmósfera donde yo te digo lo que he aprendido y tu me lo dices a mí. Porque de todo y de todos se puede aprender. Los profesores nos pueden enseñar un tipo determinado de cosas peromás allá, existe el mundo real y ese, es nuetro campo de actuación, para ello, debemos ser curiosos y ser participantes activos de lo que ocurre.

Esperamos que os gusten nuestras reflexiones.
Un besico y ¡a disfrutar!





¿Por qué una educación crítica no interesa al poder?
¡Hola chicxs!
    Soy Indira y formo parte del grupo de trabajo Cabanyal. El día  10 de Noviembre tuve la suerte de ir a una charla/coloquio llamada "Una educación critica no interesa al poder" la cual se realizó en el Hemiciclo de la facultad de letras en el Campus de la Merced.
    Fue muy interesante ya que la impartieron cuatro personas de diferentes ámbitos y edades, esto enriqueció mucho esta charla pues había diversos puntos de vista, aunque todos con un objetivo común.
    En primer lugar habló Teresa Vicente profesora de la Universidad de Murcia en el Grado de Filosofía. Su intervención captó mi interés muy rapidamente. Habló del uso desproporcionado de las tecnologías; Estamos llegando a un punto en el que la realidad virtual está superando a la realidad de verdad. Las tecnologías no nos van a salvar, no van a producir un cambio real, pueden ser una herramienta para que las personas actuen pero no son la solución. 
    Posteriormente, introdujo los conceptos "derechos sociales" y "derechos ecológicos" de los que nos informó bastante bien. Puso ejemplos como el hecho de que haya una ley que prohíba rescatar a una persona "refugiada"¿Cómo puede estar  una ley por encima de los derechos humanos o de la propia moral? Para nosotrxs es algo impensable. El término "ecocidio" fue también algo muy interesante a la par que impactante.
    En segundo lugar intervino Pablo Nicolás de LGTB (lesbiana,gay,trans y bi) que dio un enfoque diferente, pues dijo que en las aulas hacen falta profesores LGTB que no se averguencen ni tengan miedo, siendo así un ejemplo para los niños. También reivindicó la falta de realidad en los libros de texto pues estos deben ser un reflejo de la realidad sin embargo no hay a penas visibilidad LGTB en ellos.
   A continuación habló David Carrilero profesor de instituto de Historia. Nos contó la metodología que utilizaba en sus clases (metodología ecléptica) siendo un profesor que potencia el pensamiento crítico en sus alumnos, pues defiende que una de las pautas para cambiar el mundo a través de la docencia es esa. "Pensar globalmente y actuar localmente." Además nos recomendó la película "Senderos de gloria" , leer al autor de cómics Joe Sacco y ver el documental "Su primer día" de Igualdad Animal.
    Por último, José Bernal del Frente de Acción Estudiantil (FAE) habló de una forma muy motivadora, realista y clara. El modelo de estudiante debe ser autodidacta sin embargo es todo lo contrario, afirmó que el Plan Bolonia tampoco ayuda a mejorar esto. Se criticó que se potencia más la habilidad técnica que el desarrollo humano para salir finalmente a un mercado laboral criminal. Terminó su intervención recordando que debemos luchar por una educación publica, de calidad, igualitaria y justa.






ARTETERAPIA
¡¡Hola muchachxs!!


    Soy Indira y os voy a contar nuestra experiencia en la "Charla-Taller Fundamentos teóricos y prácticos de ARTETERAPIA" 

Antes de comenzar aquí os dejo una fotico de nosotras justo antes de empezar con la charla:

  
    Esta Charla-Taller fue impartida por D. Francisco Jesús Coll Espinosa (director del máster de arteterapia de la UMU)

    "Lo más propio de cada uno es lo que desconocemos" Se podría decir que la charla comenzó así. Hablamos del pensamiento y de la emoción como un vínculo, digo hablamos porque podiamos participar, haciendo preguntas o comentando ejemplos, experiencias... durante toda la charla.
    D. Francisco Jesús Coll, nos lanzaba preguntas que respondía siempre después de hacernos pensar y reflexionar sobre el tema. "¿Somos seres de razón o de emoción?" Los instintos han sido humanizados, por ejemplo el instinto de supervivencia, ¿por qué fumamos? si de verdad tuvieramos el instinto de supervivencia no hariamos cosas que perjudican nuestra salud. Queremos vivir pero gozando la vida y no a su costa.
    Hablamos sobre la parte emocional y racional del ser, llegando a la conclusión de que el aprendizaje tiene más que ver con lo emocional que con lo racional y que las emociones no pueden ser explicadas con palabras, que siempre necesitamos ponerle razón a la emoción, es decir, razonar las emociones. Por ello, las terapias creativas trabajan albergando la duda y desde la emoción pues trabajar desde la razón consiste en evadir la contradicción. El ser humano es un sujeto creador y debe seguir creando siempre para poder preguntarse, sin embargo, a veces nos identificamos en un solo síntoma en lugar de en una cadena de síntomas por ello nos estancamos y dejamos de crear, pues esto nos paraliza y nos impide incorporar nuevos elementos que nos hagan ver las emociones de una manera diferente. En definitiva Arteterapia es gestión de emociones a través del arte.


:  Después de la charla y del debate que surgió, nos dividimos en dos grupos, nos sentamos en círculo y D. Francisco Jesús nos dijo que pensaramos en un momento de nuestra vida (el que quisieramos) y
  nos dio material y tiempo para plasmarlo de la manera que eligieramos. Finalmente cada unx expuso su dibujo delante de todos, dijimos lo que representaba par nosotrxs, se habló un poco del cada uno de los dibujos, le pusimos un título y nos dieron un super diploma(vease en la imagen).

     Esto fue un ejemplo de sesión de arteterapia y la verdad es que si te dejas llevar por lo que sinetes y dejas atrás los miedos y complejos puedes llegar a conocerte un poco más y el poder compartirlo con otras personas ayuda a ver diferentes maneras de pensar pero sobretodo de sentir. Es un trabajo individual y de grupo que no se queda entre cuatro paredes, pues al terminar, es casi inevitable reflexionar lo que has sentido y por qué lo has sentido. Ademas es una terapia que se puede aplicar a diferentes colectivos y sirve para hacer una actividad de grupo diferente y constructiva, es decir lo que aprendimos ese día en la charla-taller es aplicable a la educación social.
    Cada día nos cuesta menos y nos alegra más, enfocar lo nuevamente aprendido a lo social.

  Espero que os haya parecido interesante este tema, aquí os dejamos una página donde puedes encontrar información relacionada: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053593

¡¡¡¡ Un abrazo y hasta pronto!!!


  

2 comentarios:

  1. ¡¡¡¡Buenas chicas!!! Felicitaros por vuestra iniciativa cargada de ilusiones transformadoras!!!Gracias por compartir vuestros caminos. Nosotras tenemos una historia parecida, nacimos de las ganas de compartir experiencias todas juntas. Por vuestros sentiremos que expresais por las redes sociales creemos que os apasionaria el Aprendizaje y Servicio Solidario (ApS), tal vez ya lo conozcáis, deciros que para nosotras es más que una metodología innovadora, es una filosofia de vida, fuente de inspiración para nosotras. De nuevo muchas gracias por vuestro trabajo. Esperamos seguir enredándonos todas juntas.Un fuerte abrazo de esos que recargan de energía de parte de todo el equipo de la Voz del Alumnado ApS

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡¡¡Hola Voz del Alumnado!!! Primero agradeceros los ánimos y deciros que nos ha hecho muchísima ilusión vuestro comentario. Nos ha dado ganas de seguir adelante y creer que tiene sentido para más gente lo que hacemos ¡que no estamos tan locas leñe! Nos encantaría conocer más de vosotrxs y compartir inquietudes, dudas y reflexiones. Hemos investigado sobre el Aps (no habíamos oído hablar antes de ello con nombre propio) y nos parece un método estimulante, es tan real como la vida misma y tal vez de las mejores formas de aprender... pasar a la acción.
      Muchísima suerte con todo lo que os propongáis, se nota que tenéis ganas y fuerzas para cambiarlo todo, es un placer conectar con vosotrxs.
      ¡¡Un abrazo!!

      Eliminar