viernes, 18 de noviembre de 2016

JORNADAS PLE: Entorno Personal de Aprendizaje



El 27 de Octubre tuvimos la suerte de asistir a un encuentro de especialistas en nuevas técnicas de educación.
Para la sorpresa de Isabel acudimos prácticamente toda la clase a las Jornadas, bueno, pocos la cerramos pero lo importante es la experiencia que compartimos aquella tarde.






                      ''La cosa que evalúas lo desvalúas, lo que tiene valor es 
                             el aprendizaje y eso, eso no se evalúa'' J. Adele

 
 
 De izquierda a derecha: Profesor Jordi Adele, Profesor Francisco Martínez,                                         
Profesora Vistoria Aguilar y Beatriz Cevreiro.
  La primera parte de las Jornadas consistió en una charla-debate por parte de dichos profesores en la que también nosotros podíamos intervenir.
Francisco apuntó que el PLE tiene mucha influencia pero ninguna repercusión real en la enseñanza: ''¿hasta qué punto puede calar este modelo en uno ya establecido? Estamos en un modelo de enseñanza que es como un edificio; entras por la puerta y las escaleras ya están hechas.'' 
 Él ve la enseñanza como un ámbito circular donde tienes que moverte según tus propios intereses e inquietudes. El problema del PLE es que se centra en ámbitos Universitarios lo que no es muy efectivo ya que lo ideal sería haberlo creado ya durante su proceso y llegar a la Universidad con la capacidad de decidir. Duda de su aplicabilidad por el tema legal e incluso por su discusión social y señala que no se ha comprobado la mejora del PLE del profesor que hay que aplicárselo a ellos mismos para empezar desde niveles anteriores a la Universidad.

Beatriz apunta que los alumnos que utilizaban la trayectoria del moodle salían más avanzados, con mayor capacidad de análisis y de proyección más clara. ''Aprender a aprender'' el cambio de escenario.
J. Adele cuenta que desde el principio de nuestro proyecto educativo están los alumns con mejor nota intentando adivinar qué quiere ver el profesor (dejando su propio criterio de lado) pero ahora chocan con una realidad distinta, se le pide al alumno que incestigue.
Francisco expone la contradicción que ocurre en la Universidad, ésta es cerrada y líneal pero pide sujetos creativos. J. Adele apoya diciendo que no puedes ser creativo de la nada, debes conocer antes a los clásicos para luego ya, poder destruirlos.
Beatriz cuenta que el PLE debe ser interior, se identifica algo con lo que disfrutaste tanto que te entusiasmó y empezar por ello. Vistoria comenta que es importante que los alumnos desarrollen y piensen, que no vean asignaturas separadas. Hay que buscar modelos buenos fijándonos en profesionales y en profesores admirados.

CLAVES PARA CAMBIO INSTITUCIONAL DEL PLE:

Beatriz dice que los profesionales que lanzamos al mercado deben ser capaces de evaluar su proceso de trabajo.
Termina Francisco diciendo: ''Empezaría por tratar que el alumno debe reflexionar sobre él mismo y ser crítico con la Universidad y la sociedad, que el profesor le transmita eso. ¿Somos capaces de crear una generación que acepte esa limitación? ¿Esa incoherencia? Pobre del intelectual que sea coherente''
 
 La segunda parte de las Jornadas la protagonizó Marcelo Maina (adjuntamos fotico)
Su grupo de investigación de llama ECO4LEARN, es de Argentina y se centraba en ''Ecologías de aprendizaje y TIC en el desarrollo profesional docente''

Los antecedentes de este proyecto son: 
-Cambios en cuanto al rol de profesorado, profesional.
-Personificación del aprendizaje.
-Potencialidades de las redes y la conectividad.
-Crecimiento de las comunidades de práctica.

EL PROYECTO: ECO4LEARN
Está parcialmente financiado, tiene 3 años de duración y tiene colaboraciones con Maestros Catalunya.

OBJETIVOS:
-Identificar el valor de las TIC en el proceso.
-Sugerir recomendaciones para mayor beneficio de las ecologías de aprendizaje.
-Analizar y comprender el contexto educativo.

ECOLOGÍAS DE APRENDIZAJE:
Conjunto de contextos compuestos por configuraciones de actividades, materiales, recursos y relaciones que se generan en espacios físicos o virtuales que proveen aportunidades de aprendizaje. (Barron, 2014)
Delphi (identificar elementos clave que configuran las ecologías de aprendizaje mediadas por las TIC)
1ª Iteración- preguntas abiertas y 2ª Iteración- likert, cuestionario.

FASES DE LA INVESTIGACIÓN:
1-Aproximación conceptual
2-Estudio de casos
3-Diagnóstico de la situación dominante y contraste con los casos
4- Conclución
5- Recomendaciones
Como conclusión, aprendimos mucho en las Jornadas y nos alegró ver los puntos de vista de personas más formadas que nosotras, también profundizar en el PLE, un espacio interesante e innovador con muchos recursos para mejorar como individuos y como grupo.




1 comentario:

  1. Está muy bien que hagáis mención a la información de las jornadas sobre PLE, pero faltan las entradas de la tarea 4 sobre las dinámicas.

    ResponderEliminar