lunes, 28 de noviembre de 2016
Speedlearning...¡PLE!
¡Buenas tardes cabanyaler@s!
Esta semana hemos trabajado a fondo sobre el Entorno Personal de Aprendizaje con el objetivo de enfocarlo a nuestra formación y práctica profesional. Hoy hemos culminado la tarea exponiendo toda la información que hemos reunido. Lo singular de esta exposición es que ha sido en formato SPEEDLEARNING, una persona por grupo y 4 minutos. Un artículo interesante sobre Speedlearning: Speed learning: can we train our brain to learn more, faster? está en English... ¿te atreves? ¡claro que sí! 😀
Definición: Es un acrónimo de la expresión original inglesa 'Personal Learning Enviroment' que traducido al español es 'Entorno Personal de Aprendizaje'. El PLE es algo más que herramientas, estamos hablando de un proceso personal; autónomo, activo y sin instituciones ¿os suena? sí, es educación no formal y por eso nos interesa a los educadores sociales.
Como hoy nos ha dicho nuestra profesora Isabel, por una parte el PLE nos sirve como educadores osciales para nuestro desarrollo personal (actualizarnos constantemente, colaboración comunitaria, inmplica innovar, trabajar en muchos contextos distintos y éste es uno de ellos)
Por otra parte nos sirve paradiseñar un curso formativo (tener en cuenta el PLE de otras personas y cómo lo podemos mejorar) ATENCIÓN ATENCIÓN de esto último va nuestra siguiente tarea que ya la hemos hecho hoy en clase. Un curso de fotoperiodismo artístico ¡GUAU! ¡no os lo perdáis!
Conjunto de herramientas, fuentes de información, servicios, conexiones, etc. que utilizamos para alcanzar diversas metas vinculadas a la adquisición de nuevas competencias, las cuales, nos permitirán tomar el control de nuestro proceso de aprendizaje.
Cinco implicaciones básicas:
-Cambia la forma de aprender, ya que adecua el aprendizaje según las necesidades que se presentan.
-Mejora la gestión colectiva de la organización.
-Se obtienen distintos estilos imlicativos según tu necesidades u orientaciones.
-Se trabaja con una gran facilidad a la hora de conectar con centros de investigación, universidades, organizaciones, etc.
-Conseguimos una influencia interpersonal como enfoque de potenciador.
Partes del PLE:
-Herramientas para leer, reflexionar y compartir.
-Recursos o fuentes de información
-Personas con las que conectamos e intercambiamos información (networking)
Por último una entrevista a una educadora social que trabaja en CATS:
1. ¿Dónde obtienes información sobre noticias de actualidad?
De modo habitual de periódicos digitales, feedly (lector de RSS) y Twitter; aunque cuando busco información actualizada relacionada con mi trabajo, también utilizo Facebook.
2. ¿En qué espacios compartes tus trabajos o reflexiones?
Mis trabajos en este momento suelo compartirlos con mis compañerxs de trabajo y además con profesionales que trabajan en el mismo campo que yo; aunque cada día estoy involucrándome más en la realización artículos, porque estoy haciendo el Doctorado y necesito tener alguna publicación.
Pero cuando hablamos de reflexiones, suelo utilizar Facebook y Twitter, porque creo que es donde estamos más en contacto con la gente de a pie de calle, que lee y se informa por esas vías. Además de que es donde te puedes expresar “libremente” lo que piensas.
3. ¿Dónde buscas nuevos métodos o dinámicas para innovar tu metodología?
De la experiencia del día a día tanto con profesionales de mi mismo campo de trabajo, como con profesionales del campo de lo social; es decir, del intercambio de experiencias con personas que trabajan desde la calle, no desde un despacho.
Además renovándome constantemente participando en cursos/charlas y leyendo, porque creo que en el trabajo con personas, es importante tener herramientas que puedan servirnos para todo tipo de situaciones que se te pueden presentar.
4. ¿Intervienes de manera constante en algún foro? ¿En cuál?
Personalmente foro como tal no. Si participo en algún grupo de trabajo pero todo por Facebook. En esta red social si hay muchos grupos, tipo foro, en el que se habla de algún tema en concreto y muy habitualmente; en donde los profesionales interactuamos y nos damos pautas y herramientas, expresamos sentimientos y emociones; lo cual nos sirve no solo para desahogarnos entre compañerxs sino que además salen cosas muy bonicas que sirven tanto personal como profesionalmente. Actualmente participo en varios grupos relacionados con prostitución y con la educación social.
5. ¿Cuál es la red social que más utilizas y por qué?
Como he dicho anteriormente, suelo utilizar Facebook como red social y Twitter, aunque ésta, no es considerada como red social sino como un canal de comunicación.
He de reconocer que no solo utilizo Facebook para leer y publicar, sino que también me sirve para dar a conocer mi lado personal; porque no todo va a ser trabajo. Además de que me ha permitido conocer y entablar amistad con muchas personas que por vivir en diferentes ciudades no podemos vernos habitualmente y son, para mí, importantes tanto a nivel profesional como personal.
Twitter sobretodo lo utilizo para leer, aunque publico y retuiteo a menudo; pero sobretodo, para leer y estar al día en muchos temas que son de mi interés personal y profesional.
Además utilizo feedly todos los días, porque es una herramienta que te permite agregar feeds o RSS sobre noticias, y las puedes tener todas almacenadas y actualizadas en un mismo lugar; además noticias que pueden tener a nivel local, nacional e internacional.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Muy bien explicado
ResponderEliminar¡Gracias!
ResponderEliminar